Así nace @KikaCurves, un espacio que creó Kika para empatizar con chicas y chicos, conversar sobre cómo se sienten, acompañarse y no sentir vergüenza. Es tener a una persona con quien reflexionar.
“Sin querer sonar como un libro de autoayuda, KikaCurves se trata de compartir con chicas y chicas que quizás no han tenido la capacidad de verse al espejo y saber la cantidad de cosas positivas que tienen para potenciarse, y sobre que nuestra talla, sea la que sea, no mide nuestras habilidades o aptitudes hacia lo que queremos hacer”.
Conversamos sobre belleza, redes sociales, diversidad, Body Positive, amor propio y más. Conocer sus puntos de vista y naturalidad para hablar de temas que mucha gente aún teme hablar, fue inspirador, “la diversidad es como una caja de granola, no sólo porque es deliciosa, sino porque es la mezcla de muchas cosas que a veces tienen factores en común y a veces no, pero de igual forma es hermosa, nutritiva y alimenta tu alma” dijo entre risas y esa energía positiva que tiene la Kika.
Sobre belleza
¿Es la belleza un término que se pueda definir o depende de distintos factores? Según Kika, la belleza es un constructo, “significa o lo vemos reflejado en algo distinto”, agregó, “es como el arte, todos podemos ver el mismo cuadro, pero cada uno lo percibirá de manera distinta”.
Con respecto a lo mismo, asegura que, si tuviéramos conversaciones sobre el término belleza y lo amplio que realmente es, no existiría la falsa concepción de que hay una verdad absoluta que define lo que es y no es bello. Así, para ella
“la belleza tiene su base en saber respetar lo diverso y variado de todo lo que nos rodea.”
De la misma manera, hablamos sobre los famosos cánones de belleza y cómo han ido cambiando, en este sentido Kika dice que siempre ha sido así, la diferencia está en que hoy es más visible o es más conversado, “los cánones de belleza, las siluetas, la moda, las tendencias, cambian todo el tiempo y desde tiempos ancestrales. Siento que también va de la mano con el tema de liderazgo y de nuestra necesidad social de tener un modelo a seguir”, aseguró.
Experiencias en el modelaje
Aunque Kika no se considera una modelo profesional, ya que asegura que para eso se necesita estudiar y prepararse por personas que lleven tiempo en el rubro, sí ha tenido experiencia como modelo amateur.
Cuenta que ha visto un cambio en la industria, algún tipo de evolución ha podido percibir y aceptación en el sector moda. Con pequeños gestos, como cuando entra a un casting y ya no la miran con esa cara de “¿y esta qué hace aquí?”, o inclusión en campañas publicitarias, tanto para mujeres como hombres.
Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, llevamos años de una industria con un estándar duro y no cuestionado. Si bien es cierto que se ha ampliado el concepto de diversidad en modelaje, “falta pulir detalles”, agrega.
“Una vez, me pasó que fui a un casting, donde buscaban chicas de talla 48/50. Me presenté, quedé y cuando tuve que dar mis medidas para que ellos seleccionaran la ropa de las fotos, resulta que la marca no estaba ni cerca de esos números, entonces fue incómodo, si estaban buscando modelo talla grande, y su talle casi 3XL no alcanzaba ni a una talla 46, tenían bien distorsionada su visión de las tallas. Y esos son los detalles que aún siento que se pueden trabajar, como para mejorar ese concepto de diversidad e inclusión que las marcas tanto publicitan”.
Redes sociales, un arma de doble filo
Estamos en la era de las tecnologías y un nuevo paradigma de comunicación, el anonimato nunca había tenido tanto poder. Está en nuestra naturaleza, hacer comunidad y compartir nuestras experiencias, más bien, con la masificación de las redes sociales, esto se ha vuelto parte de nuestro día a día.
Como influencer y modelo, Kika tiene experiencia con este rubro, como usuaria tanto como generadora de contenido, la experiencia puede cambiar un poco.
Según su entendimiento, las redes sociales son un arma de doble filo, porque si bien pueden crear un espacio de comunicación y debate muy enriquecedor, también está el medio físico de la pantalla y el teclado que funciona muy bien como una máscara para hablar sin consecuencias. Gracias al feedback directo que esta herramienta proporciona, se debe tener una preparación mental para entender tus límites, “si no sabes manejar palabras hirientes, si tu psiquis no tiene la preparación necesaria para saber hasta qué punto te puede afectar o no, jamás uses una red social”, cuenta.
Volviendo al lado positivo, efectivamente las redes sociales son un espacio amplio para transmitir tu mensaje, conocer gente nueva y sacar el provecho de la comunidad que puedas crear. Puede ser una experiencia hermosa si aprendes cómo vivirla, según tus propios límites y experiencias.
Experiencias decisivas en el camino al amor propio
Hubo un momento de antes y después en la vida de Kika, donde abrió la puerta a la aceptación y el amor, hablamos de su primera vez yendo en bikini a la playa, esto fue en Venezuela. Estaba con su mejor amiga y sus parejas “yo estaba muerta de vergüenza, fue como un ejercicio de observación exprés, porque todos lo estábamos pasando tan bien y había muchas clases de cuerpos, distintos tipos de bikinis. Había gente nadando, jugando la pelota, disfrutando el sol. Y yo me dije, ¿por qué yo no puedo disfrutar si mi cuerpo no tiene nada de malo tampoco? Y desde ahí fue como un antes y después”.
¿Ves diferencia entre los términos Body Positive y amor propio?
El Body Positive es un término usado para describir un movimiento, que, entre muchas cosas, incluye potenciar el amor propio en cada persona. Este movimiento busca generar un cambio social, para diversificar, incluir y proyectar como la mejor versión de cada uno sin importar raza, color, idioma y tamaño.
El amor propio es la capacidad de aceptación, respeto y percepción que vamos a tener hacia nosotros mismos, por nosotros mismos y para nosotros mismos. Y es el ingrediente principal para poder alcanzar una autoestima alta dentro del desarrollo de nuestra personalidad.
Si bien estos temas son cada vez más hablados, existen muchos malentendidos alrededor del concepto de Body Positive, nos cuenta Kika que uno de los comentarios más repetidos es el de estar “incitando a la obesidad”, “es tan difícil intentar explicarle a alguien ciego por darle una connotación negativa a la palabra gorda, que son incapaces de ver que no estoy obligando a nadie a tomar un shot de aceite usado o de pollo refrito”, dijo.
El BoPo no es un movimiento que se centra en el peso, sino que abarca todas las características corporales que se ven sofocadas por las exigencias de la sociedad, por tener que cumplir un estándar de cómo se debe ser.
“Es un llamado a escuchar y aprender de nuestro cuerpo, no es una relación médica, en los exámenes de rutina no esta reflejado: colesterol, triglicéridos y body positive. Se trata de cómo voy a tratar mi cuerpo, de cómo puedo valorar lo que soy, de expresarme como quiera con mi cuerpo. Y para eso no tienes que lucir de ninguna manera en particular, tienes que simplemente aceptar como eres tú y potenciar eso”, argumenta.